Buscar este blog

miércoles, 16 de diciembre de 2020

EL ZORRO

El zorro ha compartido con el lobo la atención de nuestras gentes populares, pero con una diferencia bien notable: la popularidad del lobo se sitúa entre el drama y la tragedia; la del zorro entre la picaresca y la anécdota; el uno inspira terror y odio; el otro esa especialísima curiosidad entremezclada con un fondo de benevolencia que tenemos, a veces, la debilidad de sentir hacia el pícaro ingenioso que no puede hacernos un gran daño. 
En toda la demografía española, como en el resto de Europa existen muchas fabulas cuyos protagonistas son el lobo y la raposa. El lobo hace el papel de feroz y sanguinario, pero torpe; el zorro, la de ingenioso, sabiondo y locuaz, que aconseja al lobo y se aprovecha de su fuerza.
El nombre de Raposa, en femenino, viene de rapaz, del latín rapax-acis. En el idioma español las malas artes de la raposa dejaron su huella en las palabras: raposería (astucia maligna), raposear (realizar las mismas), zorro (disimulado, engañador), azorrarse (no dar la cara o no querer responsabilizarse), zorra (prostituta) y otras varias.
La raposa o vulpeja ¡grandísima zorra ella! No es tan errante como el lobo, hace su madriguera en cuevas naturales o utiliza las de otras alimañas, como el tejón, y vagabundea por montes y alrededores de las aldeas próximas a su encame para cometer toda clase de fechorías.  
Aunque naturalmente carnívora, no desdeña, a veces, comer frutos y miel:

         Una zorra muy ratera
         topó con un colmenar,
         y ansiosa empezó a exclamar:
        ¡Ay panal, quien te cogiera!
              Fabulas Ascéticas; de Fernández Cayetano, Sevilla 1864


También la raposa saquea nidos devorando huevos y polluelos. En los corrales llega a hacer verdaderos estragos, como el lobo y otras alimañas, mata mucho más de lo que necesita para su alimentación.
Como casi todos los animales selváticos, es de hábitos nocturnos y en los crepúsculos no es difícil verla cruzar campos y caminos, su voz es entre ladrido y aullido, se le llama “ladra”, “guarreo” o “tauteo”, entre otros. 
La raposa es una extraordinaria cazadora, con un oído y un olfato desarrolladísimo, tan aptos para la caza a la carrera como para el acecho, al rastro o al salto y si la ocasión se presenta, sabe excavar la tierra para poner al descubierto una madriguera de conejos o de otro alimento subterráneo. El adjetivo de “astuta” que tantas veces se le aplicó, la encaja perfectamente, fingiéndose muerta para huir o capturar una presa, entre las mejores de sus argucias. 
La caza del zorro es variada divertida y útil para el cazador y el vecindario.

          "Mucho sabe la raposa, 
           ya indaga más el que la acosa"

Sí, el zorro es, sin duda, una alimaña perjudicial y maligna, aunque algunos de los pintorescos pseudo-ecólogos a la moda salgan en su defensa diciendo que……. "come ratones en el campo".
Un poeta asturiano hace así la rebuscada apología del raposo con gran pompa retórica:

                               
     Nadie como él en lo burlón y artero,

      ágil y audaz como la misma audacia,

      bello como un satán, lleno de gracia,

      cobarde, libre, y en cadenas fiero.


      Cínicos ojos con fulgor de acero;

      aire de una perversa aristocracia;

      bella la cola, elegante y lacia,

      como el blanco penacho en el guerrero.


      Salta sobre la presa con sigilo,

      y ante los ojos del pastor tranquilo,

      se va alejando por la cuesta, sola….

      Y cual hidalgo de una antigua corte,

      la oreja lista y altanero el porte,

      traza una reverencia con la cola.

        Alfonso Camín: De las Asturias simbólicas…… pág.  85.

        TRATADO DE MONTERÍA Y CAZA MENUDA











sábado, 17 de octubre de 2020

DIA DE MONTERIA

Hoy ha tocado de montería, un día señalado en el calendario como tantos otros de la presente temporada, de los cuales ya os iré narrando acontecimientos si procede, digo esto porque ya sabéis como anda el tema con la dichosa pandemia del COBID 19, por lo tanto, no sé si será posible cumplir con los objetivos marcados para los distintos días de caza, en fin, en lo que se refiere a la caza mayor, las orgánicas nos irán dando las posibilidades de ejecución según los futuros acontecimientos.

Piedraescrita es un pequeño pueblo situado en la misma cuerda de los montes de Toledo, de tal forma que las aguas de sus tejados vuelcan unas al Tajo y otras al Guadiana, posee una gran masa de pinares en sus zonas más altas, mientras las bajas se ven pobladas de espesuras con rañas de jaras y chaparras, los  repechos son durísimos, con desniveles muy fuertes y duros para la batida de perros y perreros. 

El día, muy soleado desde primeras horas de la mañana, se planteaba estupendo, la organización que nos ha dado un trato extraordinario, sobre todo en los controles individuales de la pandemia, tomando la temperatura a todos los asistentes según íbamos pasando a recoger los sobres del sorteo de posturas. El taco, se nos ha entregado de manera individual y consistía en una bolsa con una pequeña botella de vino y un excelente surtido de ibéricos envasados al vacío, para degustar cuando cada uno estimara oportuno.

Ya en el campo, las primeras Grullas migratorias me sobre vuelan al unísono con la suelta de los perros, su Gruu, Gruu, Gruu, resuena en el cielo intensamente a pesar de su altura, las ladras se empiezan a entrelazan con los disparos de los monteros que asistimos al evento, la cosa se empieza a calentar por momentos con las carreras de las reses, yo no he tenido mucha suerte, pero por lo menos he podido abatir una hembra de un certero disparo en el codillo, la cual y a posteriori, he tenido que pistear con Atenea por el rastro de sangre hacia el interior de la espesura hasta encontrarla.

El empuje inminente de tarde y la lejanía de la voz de los perreros, van dando al traste con la ilusión de un buen lance con algún esquivo macareno, habrá que esperar a otra ocasión, resignado regreso hacia el pueblo cuando veo como toda una legión de buitres planea descendiendo desde las cumbres más altas de la sierra, sin duda buscan los cadáveres de las reses abatidas y estos no darán tregua, con poco que se descuiden los encargados de la recogida de los bichos muertos, en su lugar, solo  hallaran un saco de huesos unidos al trofeo.

Buena caza para todos. Saludos.

 











viernes, 28 de febrero de 2020

FINAL DE TEMPORADA 2019 / 2020

Decía William Arkwright en su obra maestra sobre los perros de muestra, EL POINTER Y SUS PREDECESORES, “que la ingente matanza de grandes cantidades de caza, no hacen por si solo al cazador”esto es algo que yo tengo asimilado en mi conciencia cazadora desde hace muchos años y no lo cito porque tiempo más tarde de mi iniciación en este noble arte encontrara en diferentes textos escritos estas y otras definiciones de manera más o menos categórica.   Mi padre, que fue el que se encargó de enseñarme desde muy temprana edad cuales eran los comportamientos de los diferentes animales en la naturaleza, también me enseñó cómo, cuándo y por qué, se deben cazar con respeto y nobleza, estoy refiriéndome a una época en la que los acotados eran casi menos representativos que los terrenos libres, más o menos sobre el primer lustro de los años setenta del pasado siglo.

CAZAR NO ES MATAR”,
 “No mates, caza. Porque no es lo mismo matar que cazar. La persecución, el acoso y la muerte de la pieza, siempre han exigido del cazador esfuerzo físico y agudeza mental. Y en cuanto al ejercicio de la caza contribuya a desarrollar tus músculos y afinar tus sentidos, será para ti una actividad noble y deportiva, regida por la eterna ética biológica.
Una sola pieza que te exija una tarde entera de persecución, una penosa espera desafiando al cierzo o un laborioso cálculo de estrategia cinegética, representará más alta conquista y más provechosa dedicación que cien infieles animales derribados con comodidad y sin fatiga. Porque no es la cantidad de capturas lo que forma y ennoblece al cazador, sino la calidad de las mismas.

             Félix Rodríguez de la Fuente.

Estas citas, nos  indican claramente que la caza no solo es aprecio por los espacios libres, sino una búsqueda deliberada de la probabilidad de llegar hasta las piezas en condiciones de persecución equitativa, teniendo en cuenta a los animales como oponentes dignos, además de una experiencia que practicada en grupo puede forjar amistades de por vida.

Esta, precisamente fue la idea que conscientemente y en primera instancia perseguíamos uno cuantos amigos reunidos por Jesús Reverte el pasado domingo día 23 de Febrero en la finca Boadilla, junto a las barrancas del río Tajo, disfrutar de una buena jornada y despedir la presente temporada cazando algunas de las bravas perdices que poseen estas empinadas laderas.

Ya en el comedor de la casa, la mañana dio comienzo con los clásicos cafés y la tertulia como antesala a la toma de contacto entre todos los que participaríamos de este día, poco a poco habíamos ido acudiendo a la cita programada por Guillermo en representación de la propiedad y Jesús Reverte, "GESTIÓN DE CAZA" como responsable en la organización de la cacería.

José Andrés, Dani y Juan, este último acompañado de sus hijos, Fernando más conocido como (Fer) y Rodrigo, más su sobrino Pepe, los tres muy jóvenes, procedentes todos de Toledo capital, mas Daniel de Burujón y José como maestro de cocina que se reincorporaría algo más tarde desde Gálvez, formaríamos el grupo que cazaría hoy las perdices en las Barrancas, además de un servidor.

Con un sol radiante que cada vez se alzaba con más poderío, descendimos a orillas del Tajo para formar la mano en sentido ascendente del terreno con el viento soplando en nuestra espalda, condición indispensable para que los perros que suelen salir muy fuertes a primera hora tengan la necesidad de volver hacia sus dueños nariz al viento, coartando así de manera natural el ímpetu fogoso y alejado de la búsqueda.

Las patirrojas no tardaron en dar la cara bajo la presión de los perros, una tras otra fueron frenadas en su impetuoso vuelo por certeros disparos según avanzaba la mañana, al completar la primera mano sobre los terrenos más altos de la finca y con todos los bandos esparcidos, empezó la verdadera lucha de los perros contra el calor y los pájaros que esquivos buscaban camuflarse entre la maraña de retamas y pastos.

Una segunda vuelta en sentido descendente y buscando cada uno con el perro a su libre albedrío, allá por donde las habíamos visto echarse, o simplemente donde se las oía cantar, fue la tónica general hasta la hora de la comida, donde José nos esperaba con el fuego a punto sobre las dos de la tarde.

Uno tras otro fuimos llegando todos de nuevo a la casa, algunos más exhausto que otros, pero contentos en definitiva por el estupendo día y pensando ya en reponer fuerzas.

Pájaros cobrados 21, algunos de bella factura y certero disparo, corriendo bien la mano, como mandan los cánones en la caza de estas aves. Para los más jóvenes que participaron demostrando ya excelente puntería, solo me queda animarlos a continuar con esta afición tan bonita que es la caza, sobre todo si se practica con el respeto y la nobleza que se merecen los animales.

Las cervezas, el vino fresquito y alguna que otra tapa de queso y embutido, fueron los prolegómenos a una excelente parrilla que reconfortaría plenamente y a la postre nuestras fuerzas desgastadas. El café y una hermosa bandeja de pasteles, estos últimos traídos por José desde Gálvez, darían paso a una sobremesa en la que no podían faltar alguna que otra copa y los comentarios sobre los lances acaecidos.

Agradecer como es de obligado cumplimiento, tanto a Guillermo como a Jesús Reverte, las atenciones recibidas, y en cuanto al resto del grupo que en este día cazamos juntos, ojala que el próximo año podamos juntarnos de nuevo en otra jornada como esta, en la que he tenido el gran placer de disfrutar de vuestra estupenda compañía.

Por último, recordar sobre todo a los más jóvenes que:

El cazador, cuando es bueno
Y hace cacería honrada,
No mete en culo ajeno
Ni pólvora, ni perdigonada.

Saludos, un fuerte abrazo para todos y hasta la próxima temporada. 

































lunes, 13 de enero de 2020

EVOLUCIÓN Y CREACIÓN DEL BRACO ALEMAN


PERSPECTIVA HISTÓRICA EN ALEMANIA

No se puede determinar que el pelo corto alemán se encuentre entre los principales perros de presas de raza alemana. La historia del pelo corto alemán empieza con la de los perros que se dedicaban a la caza con redes y de aves sobre todo en los países del Mediterráneo y que posteriormente fueron utilizados para la caza con armas. La mayor característica del pelo corto alemán es su rendimiento sobre las patas delanteras. Tras el desarrollo de las armas de fuego, más o menos en 1750, los perros de muestra se convirtieron en imprescindibles para el deporte favorito de los reyes y príncipes, se les empezó a dar otro trato y así, Luis XII de Francia permitía a su perro dormir en su propia cama.
Los perros de apoyo sobre las patas delanteras llegaron a los principados alemanes a través de España, Francia y Flandes.
El paso del perro auténtico de apoyo en las patas delanteras al perro normal, tiene lugar con el fin del feudalismo logrado por Napoleón, con ello se abren más posibilidades a la caza silvestre. El desarrollo se vio negativamente influenciado por el "chovinismo" del siglo XIX, solo los perros que tenían un aspecto diferente a los de apoyo delanteros ingleses eran buenos, la vuelta al antiguo perro alemán fortachón y pesado motivó a un contemporáneo a afirmar "que llevaría menos tiempo quitarle las pulgas a un caniche que cazar gallinas con un perro alemán", debido principalmente a sus malas propiedades olfativas.

Cazadores alemanes a principios de 1900

CON UNA DOSIS DE SANGRE DE POINTER SE MEJORAN LAS
 PROPIEDADES OLFATIVAS
Mediante el aporte de una dosis de sangre de pointer, aconsejado por el Príncipe Albretch zu Solms Braunfels, se logró no solamente una mejora de las cualidades olfativas, sino también el físico del perro, los inteligentes y exitosos cuidadores eliminaron uno detrás de otro los puntos flacos del perro. Existe un principio de un cuidador alemán que aún hoy se debe de tener en cuenta " estaba claro que lo primero era el logro de un mejor olfato, cualidad imprescindible en los perro de apoyo en patas delanteras", la mejora del olfato viene en conjunción con la altura de las patas, asunto en el que los cuidadores tuvieron mucha suerte, ya que las mejores narices se mezclaron con los mejores perros de campo: Maitrank Hoppenrade, Trumpf Otto, Unkas I. Rino Faust, Nimrod Wierdermann, Wodan Héctor I von Lemgo, también Tom II Forst y sobre todo Rino Altenau y las crías de Hektor von Pirna y Herta von der Maylust.
A partir de entonces se encargaron de mejorar la tercera fase más importante, el trabajo en agua, que se trata de una prueba de fuego para la fuerza.
En opinión del Príncipe Solms Braunfels, "un perro que no puede sacar un pato de aguas profundas, no merece un premio".
En la memoria del Príncipe Solms quedan los criadores que desde 1906  trabajan en el Derby de otoño, como apoyo del ejercicio de la caza, determinaron un "prüfung" (examen) del que se sacó la siguiente conclusión "un perro que no recoge un pato de aguas profundas, no puede recibir un premio, ya que la imagen vergonzosa del perro pegado a las varas en la orilla les resulta repugnante". También se consideró de primera necesidad el siguiente ejercicio "un perro que no da lo suficiente en el campo, no sigue siendo examinado". Además era una cualidad principal de los premios Solms, "que si la prueba de agudeza en la caza de presas no estaba prohibida, al menos se debía hacer una caza enérgica", este orden también contiene las exigencias medias de la caza práctica y ha repercutido en ella con éxito. Una valoración exagerada de la agudeza repercutió como desventaja en la utilidad general y la variedad. Otro pronóstico se cumplió repentinamente: "la continua búsqueda de iniciativas".

INSTRUMENTOS PARA LA INFLUENCIA DE LA CRÍA
En 1881 se fundó la Brauntigerklub del Club Kurzhaar en Berlín, se buscaron también instrumentos para la influencia de la cría en el Derby de año nuevo en memoria del Príncipe Solms, la búsqueda total  (Vollgebrauchsuche) y la crítica de la forma completaron el examen. En 1939 se llevó a cabo por primera vez la actual prueba de selección Dr. Kleeman y en 1964 se celebró la primera IKP (International Kurzhaar Prüfung) examen internacional del kurzhaar.
Como prueba decisiva para el desarrollo de las crías no podemos dejar de mencionar el "Libro de las crías", Zuchtbuch del Deutsch Kurzhaar que se edita desde 1897.
En 1981 al club Kurzhaar en Berlín se le habían asociado otros 25 clubs de Alemania y 2 en el extranjero. En la Unión Kurzhaar ya había mas de 6.000 miembros constituyendo la segunda unión de cría más grande los perros de caza. Es miembro de la JGV (Jagdgebrauchshund) que no es otra cosa que la asociación alemana de cazadores con perro y de la VDH "Verband für das Deutsche Hundewessen" o agrupación canina alemana, sus miembros participan también en los exámenes de estas asociaciones.
Para esta pequeña panorámica sobre el desarrollo de la cría y organización del kurzhaar, ha sido necesario remitirse a la Monográfica del Deutsch Kurzhaar de Ernst von Otto y del Dr. Paul Kleeman que aparecen como tomo 7 en la serie "Amigo Perro" en el año 1938 en la editorial Otto Meibner, Hamburgo.
El problema principal en el avance alemán para conseguir una nueva raza de perros que pueda satisfacer las variadas exigencias de la caza era concluyente. La búsqueda de la raza pura podía llevar varios años. El kurzhaar es apreciado en todas sus gamas de color desde el negro hasta el blanco con manchas marrones.
La liberta criadora, que es el mayor principio en el D.K. se ha probado de tal forma que no puede ser negada. Los criadores del D.K. han conseguido en poco tiempo desarrollar un Kobold Mauderode Westerholt y un Bodo v.d. Radbach o una Seydels Adda y un Heide von der Beecke hasta un Axel von Wasserschling. Ellos seguramente estarán en posición de reconocer fallos que se hayan escapado y subsanarlos. Los exámenes  y disposiciones para la cría sirven para encontrar el camino y continuar con ella, lo que naturalmente no les permite cerrar los ojos.
Las enfermedades que atacan a los perros deben ser observadas, y si se trata de una enfermedad hereditaria, los ejemplares infectados deben ser apartados de la cría.
Es cierto que la calidad de la cría del kurzhaar depende principalmente de los criadores, controlados por las obligaciones del asunto de la cría y la demanda, de esto se originan consecuencias para todos que en los clubes sirven como ejemplo. El proceso de aprendizaje se debe orientar hacia el éxito o el fracaso del criador.
Una tarea principal de los usuarios debe ser que el criador que se ocupa de la información, de la cual se apropia, haga un uso escolar de ella. Por eso, se debe crear una base de datos de la descendencia de cada macho para poder obtener el porcentaje de los números negros.También el criador se debe poder informar para preparar la sangre del perro hasta el punto en el que se pueda eliminar la carencia sin que el perro resulte dañado. En este punto se abre un campo más en la cría, se trata de como se puede medir y juzgar mejor las características esenciales de los nervios de los perros. Esta información puede ser ofrecida por los criadores. El uso de los datos de forma electrónica y el proceso de datos se traduce en un rápido orden de los mismos para un mejor aprovechamiento. Fritx Schülter y Heinz Ackfeld son merecedores de agradecimiento y reconocimiento por sus avances en este campo.


Derby 1939

MEJORA TORMENTOSA DEL DEUTSCH KURZHAAR
En Alemania se reconoce una mejora tormentosa del kurzhaar que le ha llevado a una extraordinaria popularidad y un alto nivel de difusión, no solo en Europa, sino en todos los continentes. Este desarrollo les llena de satisfacción, ya que convierte a su deutsch kurzhaar en uno de los mejores embajadores de Alemania.
Se puede considerar a la IKP (International Kurzhaar Prüfung) de Osterhöfen, como la primera oportunidad y lugar de nacimiento de esta popularidad. Aunque hay una lista de puntos de partida, su sistema de exámenes y su forma de cría junto con la educación se ajusta al desarrollo del que se ha escrito anteriormente, que está muy avanzado.
El esfuerzo en la caza deportiva del D. K. no se encuentra bajo la influencia de la competencia de los Field Trials que dominan en el extranjero. Sin embargo, al kurzhaar se le considera como una de las más fuertes condiciones probadas y establecidas para la caza.

CRIADOR DEL D.K. "VOM WASSERSCHLING"
El conde von Schwerin en el Deutschen Jägerzeitung (periódico alemán de caza) de 1952 dijo sobre Gustav Machetanz después de 10 años de ejercicio en la cría "siempre es maravilloso e importante encontrar a algún criador que encuentra su fuerza y alegría para continuar, en la anotación de lugar y tiempo de cría".
Gustav Machetanz criador del afijo "von Wasserschling" vivía en aquel momento en un lugar perdido en Obhausen, de la zona Querfurt, cerca de Hall an der Saale (en Sachsen (Sajonia), al lado de Leipzig, este de Alemania). Solo un año después dejó su casa y fue al encuentro de sus amigos en el campo de cría del kurzhaar en el oeste. En 1955 ya estaba como inspector en la zona de Essen.


De izquierda a derecha, Herr Horst Kupfer y Gustav Machetanz con KS Vock vom Wasserschling y KS Vina vom Wasserschling   1966.

En 1942, en medio de la guerra, empezó su cría de kurzhaar. Desde el más pequeño, y a la busca de Jutta von Hellerau,  Gustav Machetanz sacó del KS Murr Südwest (suoreste) su primera camada. Solo 78 perros "von Wasserschling" hasta 1981 están inscritos en el  DGStB "Deutschen Gebrauchshunde Stammbuch" (libro de uso del árbol genealógico de los perros), como únicas perras de cría "von Wasserschling" se pudieron usar Marga von dem Radbach y Puschka von Hellerau . Otros perros también se acercaron a la lista como por ejemplo Axel von Wasserschling. Oskar Sahre fue el último perro con alta puntuación en DGStB. Axel caracterizó la cría del deutsch kurzhaar, alrededor de 100 descendientes directos están en el árbol genealógico del D.K
Gustav Machetanz juntó a Axel con Imme von Hanstein. La unión se repitió 5 veces y 23 perros de esta pareja tienen el primer premio de DGStB. También existe la unión con Anni mal Etzel. Cualquiera podría seguir contando. Gringo creció con especial cariño, segun Gustav Machetanz "un perro con gran capacidad para la caza".


Axel vom Wasserschling nacido en 1959 esta considerado como el padre del Braco Alemán moderno.

Cuarenta años de cría es un largo lapso de tiempo, si se entiende que un perro "vom Wasserschling" tiene un nombre, incluso un gran nombre, no se considera por lo tanto como algo especial o de una gran suerte, sino que se tiene en cuenta como la continuación de un serio y concienzudo trabajo de cría "por primera vez en la construcción de mi cría he dado importancia a la mejor línea de sangre y he creado de ella mi propia línea madre, buen olfato, dureza, buen nervio y carácter honesto permiten esperar cosas buenas". Aparte se necesitan como base los mejores cuidados y una buena alimentación para la cría de los cachorros, por supuesto la perra madre debe estar al lado.
En 1981 y después de casi 40 años de trabajo en la cría, Gustav Machetanz continuó exitosamente con su trabajo y aún después pudo hacerlo ver con grandes y duraderos resultados.
Günter Kornfeld, segundo redactor de la revista Kurzhaar Blatter en su edición de septiembre de 1981 , le dedicó este comentario:  "Si usted querido Gustav Machestan llama a Dortmund  su lugar de descanso, que esto no quiera decir que deja la crianza del kurzhaar, siga trabajando con seriedad y gran entusiasmo y que el éxito le siga favoreciendo".

De la edición aniversario de la Kurzhaar Blatter "Hojas del Kurzhaar"
Revista que edita trimestralmente el club alemán para todos sus asociados.

            

jueves, 2 de enero de 2020

MIS LANCES DE CAZA


El pasado domingo 29 de Diciembre, acudí de nuevo a cazar algunas de las perdices de la finca Boadilla, al llegar pude conocer a Nuria Zarcero, una cazadora ciudadrealeña muy joven acompañada de su pareja Cristóbal Carneros y a los dos cámaras Javier y Rubén de Mis Lances de Caza que nos acompañaron durante toda la jornada para filmar los diferentes lances que se fueron sucediendo tras las perdices.
  
Yo, no me había visto nunca inmerso en semejantes acontecimientos con cámaras de televisión siguiendo mis evoluciones en un día de caza y mucho menos interesándose por saber mis modestas opiniones.

La caza para mí  ha sido siempre desde muy temprana edad un impulso instintivo desbordante al que nunca pude poner freno, con los años he procurado investigar el origen y significado de esta pasión que siempre me inundo y por supuesto, he necesitado la lectura como medio gratificante de ilustración y conocimiento, a través de ella y unida a experiencias propias, no solo he podido llegar a conclusiones verdaderamente satisfactorias en cuanto a mi educación y comportamiento como cazador ético y deportivo, sino que también, me he enriquecido  con sabiduría y respeto por la naturaleza y los diferentes animales que en ella moran.

Visto así, quien sería capaz de decir que la caza no es cultura, aunque lógicamente la acción de cazar implique otros conceptos que son de natural estudio para poder ahondar en ella y comprenderla mas ampliamente.

Volviendo a lo acontecido, me ha complacido mucho poder compartir un día de caza tras las perdices con una mujer, algo que no me había sucedido con anterioridad, mujeres cazadoras es algo que actualmente se está empezando a ver cada vez con más frecuencia en nuestro panorama cinegético nacional, desde aquí quiero dejar constancia de mi ánimo a todo vuestro colectivo, por lo que a mí respecta, siempre será un placer compartir lances de caza con cualquiera de vosotras.

En cuanto al comportamiento de las perdices de las barrancas, en su línea: bravas, huidizas y con vuelos fuertes, haciendo costosa la búsqueda y la parada de los perros, buen trabajo de campo el realizado por Jesús Reverte que se esmera en todo momento para que el cazador que se acerca a esta finca disfrute de buenos lances y quede satisfecho, muchas gracias por tu atención.

Agradecer también a Javier y Rubén, el trabajo y el esfuerzo realizado en sus grabaciones de campo, espero que podáis realizar un buen programa con las imágenes filmadas.

Y a ti Nuria, ánimo y adelante, sigue practicando esta afición tan bonita que es la caza y que como me contaste empezaste desde muy joven al lado de tu padre.

Saludos y buena caza amigos.