Buscar este blog

martes, 25 de febrero de 2014

EL KURZHAAR MODERNO


El kurzhaar  moderno se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX en Alemania a partir de la creación de muchas y diversas variedades de perros de muestra más pesados y no muy eficientes en todo, una de ellas bastante bien fijada fue el perro de Württemberg. Para los pioneros de la raza, el principal reto fue establecer un determinado tipo de animal cuyo rendimiento estaría cerca de los perros de muestra británicos adherido a un programa de uso específico en Alemania.
El Deutsch Kurzhaar Vorstehund debía ser perfectamente versátil, capaz de cazar en todo tipo de terreno, bosque, llanura o agua, en el seguimiento de la caza mayor herida, para destruir a los depredadores y defender a su amo si fuera necesario contra la agresión de un cazador furtivo. Para lograr esto, se hicieron múltiples cruces con perros de muestra y sabuesos, las principales características se empezaron a fijar muy pronto y en la primera década de 1900 la morfología predominante de algunos sementales- Rino Altenau (1907), Blitz von der Maylust (1908), Mars Altenau (1914), ya estaba muy cerca de los estándares actuales y las diferentes infusiones de sangre extranjera parecían perfectamente asimiladas.

En el primer trimestre del siglo XX para mejorar las pigmentaciones y el rendimiento en la llanura el gran criador Altenau Wach se dio cuenta de que la raza necesitaba una nueva fuerza para correr, comenzó entonces los cruces con los Pointer negros de W. Arkwright durante siete generaciones. Los productos de esta nueva fuerza tuvieron una rápida aceptación y empezaron a cruzarse con los kurzhaar de los mejores criadores de la época, convirtiéndose en un libro aparte sobre la cría bajo el nombre de Perros de Prusia, los dos libros se fusionarían mas tarde en los años 30, cuando solo había un punto de sangre a sangre entre los kurzhaar.
Después de la segunda guerra mundial, los esfuerzos de algunos criadores entusiastas permitieron reconstruir una ganadería importante. El estándar de la mayoría de este periodo es Axel vom Wasserschling, cuya influencia a traspasado claramente las fronteras de Alemania, hasta el punto que la gran mayoría de los indicadores que actualmente viven en el mundo descienden de el, mas o menos directamente. A partir de entonces, se puede observar en Alemania la influencia en las normas reproductoras de Remo y Terz Rothenuffeln, Ciro von Bichtelwald y muchos sementales de cría de Hege-Haus. A la par creció durante el mismo periodo en Checoslovaquia una reproducción de alta calidad en la cría.

Alemania, Francia y la antigua Republica Checa han sido los mercados principales de los que nos hemos nutrido los españoles, hoy día esta raza esta tan difundida que goza de una gran popularidad convirtiéndose en uno de los compañeros ideales del los cazadores de todo el mudo.
Para terminar, ahora que estoy escribiendo este pequeño relato, viene a mi recuerdo el eslogan de los antiguos criadores alemanes:   ¡CRIA COMO QUIERAS, PERO HAZLO CON ÉXITO! 

                  


 
                     Terz Rothenuffeln 1983
 
 


                       Emir Rothenuffeln 1987

 

jueves, 20 de febrero de 2014

 
D. Miguel de Cervantes Saavedra, soldado, novelista, poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro.



La caza es una imagen de la guerra; hay en ella estratagemas, astucias, insidias para vencer a su salvo al enemigo; padécense en ella fríos grandísimos y calores intolerables; menoscábase el ocio y el sueño; corrobóranse las fuerzas; agilítanse los miembros del que las usa; y en resolución, es ejercicio que se puede hacer sin perjuicio de nadie y con gusto de muchos....Así es que ¡oh, Sancho! mudad de opinión y cuando seáis gobernador, ocupaos de la caza y veréis como os vale un pan por ciento.

Miguel de Cervantes: DON QUIJOTE, Segunda parte.

Capitulo XXXIV. Año 1615


 

martes, 18 de febrero de 2014

RECECHOS ZORREROS (Conclusión).

Tras el posterior mordisco del zorro del día 4 de Enero, me dirigí el Domingo 5 al Centro de Salud más próximo a mi domicilio, el médico de guardia me comento que no era necesario ponerme la vacuna antirrábica y que bastaría con un tratamiento de antibióticos en los próximos siete días como prevención de posibles infecciones en la herida.

Para el martes 7 ya había leído muchos de vuestros post en Face, en los que algunos de vosotros comentabais los posibles riesgos que conlleva la mordedura de un zorro como portador de enfermedades, entre ellas la Rabia y me puse en contacto con José Manuel Sanz Timón para que me diera su opinión al respecto, comentándome que me acercara al Instituto de Ciencias de la Salud en Talavera donde se encuentra el Distrito Veterinario.

El jefe de servicio D. Ramón Martin del Rio Benayas, al cual ya tenía el placer de conocer, lidera un grupo de veterinarios encargados del estudio científico de estos casos en la zona, me comentaron la posibilidad de recoger la cabeza del animal para su posterior análisis y así lo hice por la tarde, siendo entregada al día siguiente por la mañana en dicho centro.

A estas alturas, informado ya el departamento de Epidemiologia se me insta a que me vacune, para lo cual me mandan al departamento de Medicina Preventiva del Hospital General Nuestra Señora del Prado, allí me dicen que la vacunación consta de un protocolo con varias dosis hasta un total de cinco y que dicha vacunación no se puede interrumpir sin el informe negativo sobre el estudio del zorro en el laboratorio de Aislamiento y Detección Viral.

Dos dosis les ha dado tiempo a ponerme antes de que llegara la respuesta, en la que se especifica que el animal no era portador del Lyssavirus (PCR), ni del Virus Rabia Ag (IFI), afortunadamente y como se esperaba.

Os adjunto documentos acreditativos por si los queréis echar un vistazo, sobre todo a las Recomendaciones de Tratamiento post-exposición frente a la Rabia del INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD.

Finalmente, agradeceros a todos las muestras de interés por mi estado de salud a partir del incidente y los diferentes comentarios informativos a través de Face, también a los profesionales del Distrito Veterinario de Talavera, a su Jefe de Servicio D. Ramón Martin de Rio Benayas y los diferentes doctores que desde los departamentos de Epidemiologia y Medicina Preventiva estuvieron en todo momento al tanto de este caso, por último a mi maestro y buen amigo Manolo Sanz Timón por su sabio consejo.

MUCHAS GRACIAS A TODOS.